Me encanta poder contaros «la historia que hay detrás del cuento» ¿Quién se ha llevado mi queso?, porque eso significa que el libro ya está escrito y todos podemos acercarnos a él para leerlo, disfrutarlo y comentarlo con los demás.
Esto es algo que yo siempre había querido que ocurriera, desde la primera vez que Spencer Johnson, hace ya años, me contó su fantástica historia del «queso», antes de que escribiéramos juntos El ejecutivo al minuto.*
Recuerdo que pensé lo bueno que era el relato y lo útil que sería para mí desde aquel momento.
¿Quién se ha llevado mi queso? Es un cuento sobre el cambio que tiene lugar en un laberinto donde cuatro divertidos personajes buscan «queso». El queso es una metáfora de lo que uno quiere tener en la vida, ya sea un trabajo, una relación amorosa, dinero, una gran casa, libertad, salud, reconocimiento, paz interior, o incluso una actividad como correr o jugar al golf.
Cada uno de nosotros tiene su propia idea de lo que es el queso, y va tras él porque cree que la hace feliz. Si lo consigue, casi siempre se encariña con él. Y si lo pierde o se lo quitan, la experiencia suele resultar traumática.
En el cuanto, el «laberinto» representa el lugar donde pasas el tiempo en busca de lo que deseas. Puede ser la organización en la que trabajas, la comunidad en la que vives o las relaciones que mantienes en tu vida.
Lo creas o no, este relato ha salvado carreras, matrimonios e incluso vidas.
Uno de lo muchos ejemplos reales es el de Charlie Jones, el respetado locutor de la cadena televisiva NBC, quien confesó que escuchar el cuento ¿Quién se ha llevado mi queso? Salvó su carrera.
Lo que ocurrió fue lo siguiente: Charlie se había esforzado mucho y hecho un buen trabajo retransmitiendo las pruebas de atletismo de unos Juegos Olímpicos. Por eso, cuando su jefe le dijo que había sido apartado de esa especialidad deportiva y que en los siguientes Juegos tendría que encargarse de las retransmisiones de natación y saltos, se quedó muy sorprendido y se enfadó.
Como no conocía tan bien esos deportes, se sintió frustrado. El hecho de que no lo reconocieran que había realizado una buena labor lo irritó. Le parecía injusto, y la ira empezó a afectar todo lo que hacía.
Entonces le contaron el cuento ¿Quién se ha llevado mi queso?
Después de oírlo, se rió de sí mismo y cambió de actitud. Advirtió que lo único que había ocurrido era que su jefe «le había movido el queso», y se adaptó. Aprendió sobre esos dos nuevos deportes y, en el proceso, descubrió que hacer algo nuevo lo rejuvenecía.
Su jefe no tardó en reconocer su actitud y energía nuevas y en aumentar sus retribuciones. Disfrutó de más éxito que nunca y se hizo una excelente reputación como comentarista.
Esta es una de las innumerables historias reales que he oído acerca del impacto que ha tenido este cuento en muchas personas, en todos los ámbitos de la vida, desde el profesional hasta el amoroso.
Tengo tanta fe en la fuerza de ¿Quién se ha llevado mi queso? Que hace poco regalé un ejemplar de una edición previa del libro a todas las personas (unas 200) que trabajaban en nuestra empresa. ¿Por qué?
Porque, como toda empresa que aspire no sólo a sobrevivir, sino ha ser competitiva, Blanchard Training & Development está cambiando constantemente. Nos mueven «el queso» sin parar. Mientras que en el pasado queríamos empleados leales, hoy necesitamos personas flexibles que no sean posesivas con «la manera de hacer las cosas aquí».
*El ejecutivo al minuto, Grijalbo, Barcelona, 1995.
Y, como todos sabemos, vivir en una permanente catarata de cambios suele ser estresante, a menos que las personas tengan una manera de ver el cambio que las ayude a comprenderlo. Y aquí es precisamente donde entra en acción el cuento del «queso».
Cuando les hablé a mis amigos del cuento y lo leyeron, casi noté que empezaban a desprenderse de energía negativa. Una tras otra, todas las personas de la empresa se acercaron para darme las gracias por el libro y para decirme lo mucho que les había a contemplar desde una perspectiva diferente los cambios que se producen en nuestra empresa. Esta breve parábola se lee en muy poco tiempo, pero su impacto puede ser muy profundo.
El libro está dividido en tres partes. En la primera, «La reunión», unos antiguos compañeros de instituto hablan de cómo afrontan los cambios que se producen en sus respectivas vidas. La segunda parte es el cuento en sí, «El cuento: ¿Quien se ha llevado mi queso?», y constituye el núcleo del libro. En la tercera parte, «El debate», la gente comenta lo que el cuento ha significado para ella y cómo va a utilizarlo en su trabajo y en su vida.
Algunos lectores del manuscrito prefirieron detenerse al final del cuento y no leer «El debate», a fin de interpretar el significado por sí mismos. Otros disfrutaron leyéndolo porque les estimuló a pensar cómo poner en práctica en su situación lo que les había enseñado el relato.
En cualquier caso, espero que cada vez que releas ¿Quién se ha llevado mi queso? Encuentres algo nuevo y útil en el cuento, tal como me ocurre a mí, y que esto te ayude a afrontar el cambio y a tener éxito, sea lo que sea el éxito para ti.
Con mis mejores deseos, espero que disfrutes con lo que encuentres. Ah, y recuerda: ¡muévete cuando se mueva el queso!
KEN BLANCHARD
San Diego, 1998
(CONTINÚA EN LA REUNIÓN)
La Historia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Lo que vas a encontrar en el blog
- El león va a la guerra (2)
- Carta de un hijo al padre (1)
- Chistes (1)
- Cuentos para pensar (1)
- Dos clases de hombre (1)
- Lobo con piel de hombre (1)
- Mitos (1)
- Moralejas (1)
- Poldy Bird (1)
- Que es un niño? (1)
- Relatos (1)
- Sabias que...? (1)
- Ser hombre (1)
- Si quiers ser feliz (1)
- oracion de un padre (1)
- vive como perro (1)
QUIEN SE HA LLEVADO MI QUESO???
Citas...de Jorge Bucay
"Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes.""No hay que morir por el otro, sino vivir para disfrutar juntos."
"El verdadero buscador crece y aprende, y descubre que siempre es el principal responsable de lo que sucede."
"No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con las emociones."
"Hacer el amor implica una conexión con el amor que no se da todo el tiempo, ni siquiera entre dos personas que se aman."
"Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad."
0 comentarios :
Publicar un comentario